8 research outputs found

    Estudio aleatorizado de propofol versus etomidato en la cardioversión eléctrica electiva para el tratamiento de la fibrilación-flúter auricular

    Get PDF
    La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardiaca sostenida más frecuente, afectando al 1-2% de la población. Su prevalencia aumenta con la edad llegando a afectar al 10-15% de la población de mayores de 80 años. Tanto la FA como el flúter auricular (FLA) suelen evolucionar desde episodios cortos y autolimitados (fibrilación auricular paroxística) a episodios cada vez más frecuentes y de mayor duración (fibrilación auricular persistente). La presencia de FA incrementa la mortalidad tanto en hombres como en mujeres. El tratamiento de estas arritmias inicialmente consiste en intentar recuperar el ritmo sinusal. La técnica más eficaz para conseguirlo es la cardioversión eléctrica (CVE), que es un procedimiento breve, pero muy doloroso, por lo que precisa sedación. Se trata de liberar alta energía en forma de corriente continua, entre dos palas, entre las cuales se encuentra el corazón, para que el miocardio auricular se despolarice de forma homogénea en milisegundos. Desde el comienzo del uso de la CVE como terapia de las arritmias cardíacas, se han empleado un gran número de fármacos entre los que destacan por su perfil farmacocinético (rápida inducción, rápido despertar y pocos efectos adversos) el Propofol y el Etomidato. La conclusión de la mayor parte de los estudios publicados es que tanto el Propofol como el Etomidato son agentes seguros y adecuados para su uso en la sedación para CVE sin que haya evidencia en el momento actual de que un fármaco sea de elección frente al otro..

    Evaluación de la sedoanalgesia en los procedimientos diagnósticos-terapéuticos en niños

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Pediatría. Fecha de lectura: 07-04-202

    Evaluación de los efectos del remifentanilo en la electrofisiología cardíaca en condiciones de bloqueo autonómico

    Get PDF
    El remifentanilo ha sido causa de bradiarritmias intraoperatorias, aunque sus efectos sobre la electrofisiología cardiaca y el papel del sistema nervioso autónomo no ha sido aclarado en detalle. Por ello, hemos evaluado los efectos del remifentanilo en las propiedades eléctricas del corazón en condiciones de bloqueo autonómico.Métodos. Once cerdos de la raza mini pig fueron premedicados con ketamina y anestesiados con Propofol, seguido de sevoflurano para el mantenimiento anestésico(2,66 por ciento, 1 CAM en cerdos). Tras instrumentalizar al animal e instaurar un bloqueo autonómico(BA) farmacológico con 0,04 miligramos por kilogramo de atropina, con repetición de la dosis cada 105 minutos; y 0,25 miligramos por kilogramo de propranolol, administrando otros 0,125 miligramos por kilogramo cada 20 minutos; realizamos un estudio electrofisiológico, que repetimos tras la administración de remifentanilo (bolo de 1 microgramo por kilogramo y perfusión continua de 0,5 microgramos por kilogramo). Siguiendo los criterios estándar de los protocolos de electrofisiología evaluamos los siguientes parámetros: longitud del ciclo sinusal (LCS), tiempo de conducción sinoauricular (TCSA), tiempo de recuperación del nodo sinusal (TRNS), tiempo de recuperación corregido del nodo sinusal (TRCNS), intervalo aurícula-His(AH), intervalo His-ventrículo (HV), punto de Wenckebach(PW) y períodos refractarios efectivos de aurícula (PREAD), ventrículo (PREVD) y nodo atrioventricular (PRENAV)..

    Alteraciones del comportamiento en el postoperatorio de cirugía pediátrica y saturación cerebral de oxígeno

    Get PDF
    Las alteraciones del comportamiento en el postoperatorio (TCPO) de cirugía pediátrica se presentan con una elevada incidencia. Esta situación tiene un gran impacto no sólo a nivel psicológico, sino también en el ámbito médico, social y económico. El objetivo principal fue determinar si los descensos de la saturación cerebral de oxígeno (ScO2) en el intraoperatorio se relacionan con el desarrollo de alteraciones del comportamiento al día 7 y 28 del postoperatorio. Se diseñó un estudio prospectivo en el que se incluyeron 198 pacientes entre los 2 y los 12 años, programados para cirugía mayor. Se monitorizó la saturación cerebral de oxígeno analizando sus descensos ≥20%, ≥15%, ≥10% y ≥5% con respecto al valor basal. La presencia de las alteraciones del comportamiento se evaluó mediante la Encuesta de Conducta PostHospitaliaria (PHBQ). La intensidad del descenso de la ScO2 aumenta la probabilidad de manifestar TCPO. Asimismo, constituyen factor de riesgo el peso, la ansiedad preoperatoria y la duración de la cirugía.Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y FisioterapiaDoctorado en Investigación en Ciencias de la Salu

    Estudio de las implicaciones anestésico-quirúrgicas de los pacientes con metástasis hepáticas de adenocarcinoma colorrectal en un hospital de tercer nivel

    Get PDF
    La cirugía hepática es un procedimiento cuya principal indicación es la patología oncológica. A pesar de que en los últimos años la mortalidad ha disminuido de manera sustancial, la morbilidad aunque también en descenso continúa siendo significativa. Las metástasis hepáticas son los tumores más frecuentes del hígado, situándose el tumor primario más frecuente en el colon. Alrededor del 40-50% de los pacientes presentarán afectación hepática durante el seguimiento tras la resección del carcinoma colorrectal. En cirugía hepática, uno de los principales riesgos es la hemorragia aguda, y por ello es frecuente la transfusión de productos sanguíneos. Diferentes estudios a lo largo de la bibliografía médica han demostrado un impacto negativo en los resultados a corto y largo plazo en pacientes con notables pérdidas sanguíneas sometidos a transfusión. Por todo ello, el objetivo de este trabajo fue determinar aquellos factores que pudieron influir en unas mayores pérdidas sanguíneas y tasas de transfusión, así como el impacto de estas dos variables en la morbimortalidad y la supervivencia de pacientes sometidos a resección hepática de carcinoma colorrectal

    Deterioro cognitivo, cirugía cardíaca y circulación extracorpórea

    Get PDF
    El deterioro cognitivo postoperatorio junto con otras alteraciones neurológicas suponen unas de las complicaciones más frecuentes tras la cirugía cardíaca. Para evaluar los efectos cognitivos de esta cirugía, hemos realizado este estudio donde se evalúan diferentes dominios neurocognitivos mediante una batería de test incluyendo la evaluación preoperatoria y un seguimiento hasta un año posterior, convertiéndose en el primer estudio de estas características en población española

    Saturación regional cerebral de oxígeno y APOE4 en el déficit cognitivo postoperatorio en cirugía cardiaca

    Get PDF
    La cirugía cardiaca mejora la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes con patología cardiaca. No obstante, se ha descrito la existencia de déficits cognitivos tanto en el postoperatorio (DCPO) inmediato como tardío. Las causas más relacionadas son los procesos de isquemia/reperfusión a nivel cerebral, las modificaciones del flujo de la microcirculación, las pérdidas sanguíneas e hipotensión periquirúrgicas, la activación de tromboxano secundaria a la activación plaquetaria y a la liberación de mediadores inflamatorios, entre otros. Como la edad media de los pacientes intervenidos se ha incrementado en las últimas décadas y la prevalencia de DCPO está directamente relacionada con la edad, cabe suponer que su incidencia se incremente en los próximos años. Se precisa, por tanto, de una estrategia de identificación y manejo perioperatorio que evite situaciones de alto riesgo. La apolipoproteína E (ApoE) es una proteína con una función destacada en la recuperación de las lesiones del sistema nervioso central. La isoforma E4 parece aumentar el riesgo de enfermedad de Alzheimer y parece ser un factor predisponerte para padecer DCPO en cirugía cardiaca. Por otra parte, la espectroscopia cercana al infrarrojo es un nuevo método de monitorización anestésica que permite cuantificar las variaciones en la saturación de la hemoglobina en los tejidos (SrO2). Esta nueva metodología se ha utilizado para detectar cambios en la SrO2 cerebral durante la cirugía cardiaca y carotidea para evitar potenciales situaciones de hipoxemia que predispongan al DCPO. En este sentido, la determinación previa a la cirugía cardiaca de la presencia del alelo que codifica la síntesis de la apolipoproteína E4 (APOE4) y la utilización de la monitorización intraoperatoria de la SrO2 cerebral, podrían ser elementos valiosos para identificar y monitorizar a pacientes de alto riesgo. Nuestro objetivo principal ha sido relacionar la presencia del alelo de la ApoE4 con la aparición de DCPO. Así mismo valorar el valor predictivo de la monitorización de la saturación regional cerebral de oxígeno medido mediante espectroscopia cercana al infrarojo con en el déficit cognitivo postoperatorio a corto (una semana) y medio plazo (3 meses), en cirugía cardíaca. Y nuestro objetivos secundarios fueron relacionar los valores de BIS intraoperatorios y el déficit cognitivo postoperatorio, relacionar la patología previa con la reserva cognitiva, determinar los posibles factores de riesgo del déficits cognitivos tanto en el postoperatorio y estudiar la relación de las variaciones de los parámetros analíticos de la respuesta inflamatoria con la aparición de déficits cognitivos tanto en el postoperatorio Para comprobar esta hipótesis, realizaremos un estudio prospectivo, longitudinal, antes y después, en pacientes clase ASA II-IV intervenidos de cirugía cardiaca y sometidos a anestesia general intravenosa con remifentanilo y propofol, para determinar el riesgo de DCPO relacionado con comorbilidades quirúrgicas y no quirúrgicas. Se recogerán variables demográficas, del historial médico, datos anestésicos, quirúrgicos y de perfusión, previo a la intervención, en el intraoperatorio, Unidad de Cuidados Críticos y planta de hospitalización, además de parámetros del control fisiológicos, función hemodinámica, datos bioquímicos y características de la estancia hospitalaria. Los posibles cambios cognitivos serán determinados en los pacientes basalmente (prequirúrgico) a los 7 días y a los 3 meses de la intervención mediante test validados y estandarizados de capacidad de atención, lenguaje, memoria verbal y visual, orientación visual-espacial, capacidad ejecutiva, psicomotora y motora, así como la independencia futura en la vida diaria y la percepción del paciente de su situación psicológica postquirúrgica. Enrolamos un total de 47 pacientes, un 72,3% eran hombres, de edad media 59,4 ± 1,72 años, un 66% <65 años frente a 34 ≥ 65 años, la mayoría con estudios medios y superiores y de nacionalidad española casi en su totalidad. Como cabía esperar en esta población, los antecedentes personales más frecuentes fueron HTA 63,8%, dislipemia 48,9%, EPOC un 23,4% diabetes mellitus un 21,3% y un 21,3% eran fumadores. La patología cardiaca predominante fueron las valvulopatías un 61,7%, las cardiopatías isquémicas en un 53,2% e IAM un 19,1%. La mayoría de los pacientes presentaban un NYHA grado menor de IV, un 97,9% y fracción de eyección normal 89,5%. La mayoría de los pacientes presentaron un genotipo APOE3/3 (genotipos 2/3 y 3/3, como cabía esperar en la población europea. Pero un 23,4% presentaron genotipo APOE3/4, de ellos 10 pacientes fueron mujeres (29,4%) y sólo un hombre (7,7%). Los pacientes estaban en tratamiento concordante para su patología y se observó un buen cumplimiento de la medicación. Más de la mitad estaban en tratamiento con antiagregantes (57,4%), hipotensores (61,7%), Beta-bloqueantes (63,8%), y estatinas (61,7%). Los pacientes estaban programados para cirugía coronaria en un 38,3%, el reemplazo de la válvula aórtica en un 12,8%, la sustitución de la válvula mitral en un 14,9%%, cirugía coronaria y reemplazo valvular en un 8,5% y otros tipos de cirugía en un 25,5%. De ellos, en un 87,2% se usó la bomba de perfusión extracorpórea. Y en un 72,3% se observó la existencia de placas carotídeas sin estenosis (tabla 5). La función cardiopulmonar, la saturación de oxígeno cerebral intraoperatoria (rSO2) y el índice biespectral (BIS) se cuantificaron continuamente, se registraron y corrigieron durante la cirugía. Se detectó una reducción de la rSO2 superior al 10% (un 16,41%) al final de la cirugía en comparación con los valores basales T1 en un 46,5% de los pacientes al final de la cirugía en comparación con los valores basales T1. El BIS, como requería este tipo de intervención, se mantuvo a lo largo de la cirugía en valores inferiores al 50% de los valores basales T1 (con una reducción del BIS de un -52,34% respecto T1 al final de la cirugía). Ni la temperatura ni la SPO2 sufrieron variaciones respecto al valor Basal T1 a lo largo de todo el seguimiento (tabla 6 y figura 6). De los resultados obtenidos hemos extraído las siguientes conclusiones: 1. No hemos podido establecer ninguna relación entre las patologías previas y los valores del BIS intraoperatorios y la reserva cognitiva y las pruebas de la función cognitiva postoperatorias. 2. La saturación de oxígeno cerebral (rSO2) nos podría ayudar a predecir la disfunción cognitiva postoperatoria en los pacientes, especialmente en los ancianos sometidos a cirugía cardíaca. 3. La reducción de la rSO2 durante la cirugía cardiaca superior al 10% se relacionó con el desarrollo de síntomas de delirio durante la estancia postquirúrgica en unidad de recuperación post-anestésica. 4. Observamos una tendencia a presentar una menor función cognitiva en los pacientes portadores del alelo para APOE4, sobre todo, cuando estos tenían más de 65 años. 5. La desaturación cerebral intraoperatoria rSO2 superior al 15% al final de la cirugía puede ser un factor predictor de disfunción cognitiva postoperatoria en cirugía cardíaca, sobre todo en los ancianos mayores de 65 años
    corecore